KEY ASSUMPTIONS CHECK
Se trata de una técnica estructurada de análisis de inteligencia, pero que puede resultar de utilidad a la hora de evaluar la información, incluyendo nuestro juicio sobre ella.
Esta revisión consiste en listar y revisar cada una de las premisas en las que se basan los juicios utilizados. Los juicios, o presunciones, son hipótesis que el analista, o persona que elabora la información, acepta como verdad, pasando a formar parte del informe en desarrollo.
Emplear esta técnica permite:
- Explicar la lógica y argumentación que existe tras los juicios utilizados.
- Comprender los factores clave del tema a tratar.
- Ampliar la visión y perspectiva sobre la materia concreta, al forzar una argumentación lo más amplia posible en cada caso.
- Encontrar relaciones ocultas entre los diferentes factores.
- Descubrir e identificar desarrollos o evoluciones (tiempo, lugar, factores) que pudieran invalidar las presunciones a priori asumidas.
Para aplicar de manera correcta esta técnica, se hace necesario diferenciar los siguientes términos:
- Información: hechos relevantes que conforman cada caso. Descripción de lo que sucede o ha sucedido y resumen de todo lo relevante.
- Premisas (assumptions[1]): algo que se da por cierto, asumido, y orienta la acción del analista en su proceso de trabajo con evidencias y razonamiento.
- Juicios (judgements[2]): frases cortas que sintetizan lo más significativo del proceso de análisis seguido. Incluye tanto hechos como análisis.
- Assessments[3]: serían juicios sobre lo que se desconoce (unkowns). Por ejemplo:
- Quién está implicado
- Qué pasará
- Cuándo y dónde sucederá
- Por qué ocurre u ocurrirá
- Qué implicaciones tiene
- Cómo va a evolucionar
Cuándo utilizar
Es de gran utilidad usarlo desde el inicio del proceso analítico, cada vez que se establece un juicio. También es de amplia utilidad en el desarrollo de análisis alternativos o Red Teaming.
Método
- Formar un grupo de trabajo con especialistas externos. Si este extremo no es posible, también se puede conformar un equipo de revisión, siendo mejor que este no haya estado en contacto con el análisis original.
- Revisar el completo de la línea analítica que sigue el asunto tratado.
- Identificar todas las premisas, tanto tácitas como explícitas, que se aceptan como verdad en dicha línea analítica. Se puede realizar a través de un brainstorming.
- Realizar un cuestionamiento general, con preguntas del tipo:
- Quién tiene esa premisa, cuál su validez en el tiempo actual, cuál su validez en el espacio físico, por qué se aplica a la materia de análisis, por qué es aceptada, cómo afecta al conjunto del análisis, etc.
- Dentro de este cuestionamiento resulta de ayuda usar frases como: ¿siempre?, ¿nunca?, ¿en cualquier lugar?...
- Analizar expresiones como: “es evidente que”, “en base a”, “de esto se deduce”, “en consecuencia”, “por tanto”, etc., pues indican la presencia de inferencias que parten de premisas.
- Pensar en qué otros aspectos estas premisas son tan obvias que nunca los cuestionamos.
- Cuestionar cada una de las premisas, y su validez bajo cualquier condición.
- ¿Existe confianza en que la premisa es correcta?
- ¿Por qué existe confianza?
- ¿En qué circunstancias esa premisa puede no ser verdadera?
- ¿Puede que esa premisa fuera válida en el pasado pero no ahora?
- ¿Permite esta premisa identificar nuevos factores del análisis?
- ¿Cómo cambiaría mi análisis si esa premisa no fuera válida?
- Clasificar las premisas como sólidas, cuestionables (caveats)[4], o muy cuestionables o no soportadas.
- Refinar la lista de premisas, dejando únicamente las que deben ser verdaderas, añadiendo las nuevas que surgen en el proceso.
- Considerar la necesidad de abrir una investigación o un proceso de obtención de más información sobre las premisas cuestionables.
Para su operatividad se puede utilizar una ficha con el siguiente formato, propuesta por Pherson:
Una regla sencilla para asignar una A, B o C sería tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿Puede un decisor final, o uno mismo, tomar decisiones sobre la materia analizada basándose en esta premisa?
- Sí: A
- Depende: B
- No: C
Ejemplo
En los atentados de Oslo, 22 de julio de 2011, las primeras hipótesis apuntaban al terrorismo yihadista.
Algunas posibles premisas:
- Autoría yihadista, en ese momento Al Qaeda era el grupo terrorista yihadista más relevante en el plano internacional. Podría ser si nos basamos en los últimos grandes atentados en Europa, pero no tenía por qué ser cierto (a pesar de la reivindicación por algún grupo, o las noticias que aparecían en prestigiosos medios de comunicación internacionales).
- Varios autores. Los tiroteos en la isla de Utoya, poco tiempo después de las explosiones de Oslo podían llevar a pensar en un atentado coordinado (como el famoso ataque a Bombay). Como posteriormente se vió, era una posibilidad que podía ser falsa.
Vemos por tanto que es una cuestión también muy ligada a sesgos:
Sesgos cognitivos en la atribución de la autoría a Al Qaeda en los primeros momentos. Es algo normal, propio del ser humano. Por ello es importante conocer cómo nos afectan estos sesgos cognitivos y tratar de evitarlos en la medida de lo posible.
Algunos de los sesgos presentes:
- La historia y precedentes (los atentados que han causado más terror en Europa han sido los realizados por AQ).
- Las expectativas, en este caso negativas (temor a un gran atentado de AQ para salir de su actual “bache” y vengar en Occidente la muerte de Bin Laden).
- La terminación prematura de búsqueda de pruebas (si Noruega está en Afganistán, se han detenido islamistas radicales en el pasado, está claro que ha sido AQ, sin pararnos a pensar en otras opciones).
- El sesgo de repetición (en todos los medios se hablaba de AQ, únicamente algún analista señalaba que el tiroteo de la isla no le cuadraba con el modus operandi de AQ).
- El prestigio de la fuente (por ejemplo, el New York Times publicaba la reivindicación de la autoría del atentado).
- La búsqueda selectiva de datos (para apoyar nuestra previa teoría, olvidando otras opciones).
Aplicar este proceso, no solo permite evaluar con mayor rigor el análisis realizado o la información que se está utilizando, también contribuye a mejorar nuestro razonamiento.
En última instancia, acostumbrar a la mente a seguir un proceso cognitivo en el que se ponga en duda, de forma estructurada y lógica, la información que nos hace actuar, contribuye a formar analistas más preparados, ciudadanos menos vulnerables a la manipulación.
[1] Según el Oxford Dictionary: A belief or feeling that something is true or that something will happen, although there is no proof
[2] Según el Oxford Dictionary: The ability to make sensible decisions after carefully considering the best thing to do.
[3] Según el Oxford Dictionary: An opinión or a judgement about something or somebody that has been thought about very carefully
[4] Según el Oxford Dictionary: A warning that particular things need to be considered before something can be done.